Me encantan los juegos de estimulación en los niños, jugar con ellos sabiendo que están aprendiendo y desarrollando sus capacidades es un doble placer.
Y, tal y como comentamos en el artículo anterior, en este vamos a poner una selección de juegos. Existen miles de juegos y actividades, y miles de juegos y actividades dependiendo de la edad del niño, así que tendremos que hacer una pequeñísima selección.
Los primeros juegos
Cuando el bebé nace también podemos jugar con él, aprovechando esos momentos en que está despierto. Nuestras caricias, el contacto piel con piel, nuestras canciones, todo lo que le decimos, cómo le mecemos… todo forma parte de la mejor forma de estimulación para nuestro bebé. Poco a poco iremos ampliando nuestro repertorio de juegos e interacciones con él. Aumentando también su participación en el juego.
Ejercicio 1 – Masajes
Los masajes son perfectos, sobretodo para los bebés. Haciéndoles masajes conseguimos relajarles a la vez que les proporcionamos afecto.
Tienen muchos beneficios: A través de la estimulación se pueden controlar las incomodidades producidas por los cólicos, gases y estreñimiento.
Personalmente, yo creo mucho en el contacto físico: cuantos más besos y caricias, mejor.
Ejercicio 2 – Partes del cuerpo
Este juego se lo he hecho a mis hijos desde que nacieron, prácticamente. Es muy fácil de hacer y rápido. Se puede aprovechar el momento de cambio de pañal, cuando lo vistes, incluso después del baño… Los míos de recién nacidos no han disfrutado del baño, así que después no estaban para juegos, pero sí he aprovechado los momentos de cambio de pañal y de ropa.
Se puede hacer de muchas formas, pero como yo soy una apasionada de los besos y de las caricias, os cuento mi forma de hacerlo: consiste en coger las diferentes partes del cuerpo del niño y recorrerlas con tranquilidad a través de besos o caricias. Cogemos una mano, la acariciamos, le damos un beso y decimos «la mano» o «doy un beso en tu mano», cualquier cosa para enseñarle el nombre de la parte del cuerpo y lo que hacemos.
Y así con todas las partes del cuerpo. Yo siempre empezaba con las mejillas, la boca, las orejas, la nariz, las manos, los pies… Y así, poco a poco, vas añadiendo las partes del cuerpo. Cuando te des cuenta el niño sabe todas ellas.
El juego tiene que ser breve, pero constante. Con este juego mis hijos han disfrutado muchísimo los dos.
Con este juego conseguimos vincularnos más emocionalmente y reforzar el vínculo afectivo con el bebé, le ayudamos en su desarrollo sensoriomotor, lo iniciamos en la toma de conciencia de su propio cuerpo y estimulamos el desarrollo del lenguaje.
Ejercicio 3 – La bicicleta
Este ejercicio viene a ser algo similar a los ejercicios que hacíamos en el colegio (o seguimos haciendo en los gimnasios, pilates, etc) tumbados en la colchoneta.
Tumbamos al bebé boca arriba en un sitio que le resulte cómodo a él y a nosotros, cogemos sus tobillos con nuestras manos y vamos flexionando y estirando alternativamente sus piernecitas con delicadeza: estiramos una pierna y flexionamos la otra, flexionamos la primera y estiramos la segunda, y así sucesivamente…
Este ejercicio también se puede hacer en los cambios de pañal y ropa, y les gusta mucho. Yo aprovechaba este momento para cantarles una canción, y así amenizar un poco el juego.
Con este juego potenciamos el desarrollo motor de las piernas del bebé, favorecemos la sincronización de movimientos y fomentamos la adquisición del sentido del ritmo.
Ejercicio 4 – ¡Está! ¡No está!
Es el juego por excelencia, el típico juego que inconscientemente acabas haciendo a cualquier niño pequeño. Lo curioso es que funciona, se lo pasan en grande.
Da igual la posición del bebé o el momento, los bebés están siempre dispuestos a jugar. Este juego se puede hacer en cualquier momento y, a medida que el bebé crezca, será cada vez más divertido, incluso el bebé será el que inicie el juego.
Hay que avisar al niño, llamándole por su nombre. Cuando esté atento, nos tapamos la cara con las manos y decimos «no está» o «no está mamá» o el nombre de la persona que lo hace. A continuación (no hay que esperar), nos descubrimos la cara y decimos muy sonrientes «sí que está».
Al principio el bebé mira atento, pero con las repeticiones aprende a coger el truco del juego y se divierten un montón, al tiempo que reforzamos nombres de personas y el concepto de que aunque estemos tapados, seguimos estando ahí.
Otra forma de hacerlo es taparle a él y decir lo mismo. Esto con el tiempo lo hará él solo cuando quiera jugar.
Podemos incluir variaciones y cubrirnos con lo que sea, medio escondernos (pero siempre que vean una parte de nuestro cuerpo).
A medida que el bebé se va haciendo más mayor podemos distanciarnos más e incluso escondernos detrás de muebles cercanos (pero siempre con la precaución de que el bebé no pueda llegar a asustarse y sepa que no nos hemos ido).
Con este juego mejoramos la percepción visual del bebé, fomentamos el vínculo afectivo, la localización de sonidos y personas y estimulamos la capacidad de anticipación del bebé.
Ejercicio 5 – RODAR EN LA PELOTA
Este juego lo he hecho muy pocas veces porque aunque es rápido, no es un juego espontáneo, y necesita de dos personas para mantener la pelota y al niño.
Para realizarlo, necesitaremos una pelota grande de gimnasia (pilates, etc) de aproximadamente 75cm de diámetro, y mejor si hay dos personas.
Ponemos la pelota en el suelo, mejor sobre una alfombra (para que no resbale tanto). Ponemos al bebé encima de la pelota, boca abajo. Su tripita tiene que estar apoyada en la pelota, sujetamos bien al bebé, ya que no tiene estabilidad y tampoco sabe sujetarse, y movemos la pelota muy poco a poco, con el bebé encima. Podemos mover la pelota hacia adelante y hacia atrás, o hacia un lado y hacia otro.
Este ejercicio es buenísimo para la relajación y para el equilibrio, también lo iniciamos en la adquisición de la lateralidad (si movemos la pelota hacia los lados).
Y con este ejercicio os dejamos hasta el siguiente artículo.
Mil gracias por leernos 🙂
SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO… ¡¡¡NO TE PIERDAS NADA Y SUSCRÍBETE!!!
Trackbacks/Pingbacks