En este post te doy unos consejos y unas actividades divertidísimas para ayudar a tu peque en el desarrollo del lenguaje. Ya verás cómo, sin esfuerzo, le ayudarás un montón.

«El lenguaje es el vestido de los pensamientos» (Samuel Johnson)

Y vestir nuestros pensamientos es fruto de un desarrollo que comienza incluso antes de que nuestro bebé nazca, ya en el útero materno. Yo soy de las mamás que hablan a sus pequeñines desde que están en el vientre. Sí, he hablado a mis hijos cuando estaban en la tripita, y les he hablado al nacer, y después, aún cuando mucha gente insiste en decir que no entienden y que no se enteran de nada.

Claro que se enteran, y aunque muchas palabras las desconozcan, sí les cautiva el tono de voz de mamá, que han estado escuchando desde el interior del útero. Y les gusta que les hables. Y, no sólo eso, sino que con ello favorecemos su desarrollo del lenguaje.pregnant-775036_640Después, a medida que van creciendo, nosotros podemos ayudar a nuestros pequeñines de muchas formas:

¿Cómo podemos ayudarles?

  • Hablar al niño/a adecuándonos a su comprensión (con un lenguaje claro y sencillo).
  • Dejaremos que el niño se exprese a su modo, cuando cometa algún error lo corregiremos apoyándonos en la repetición. No hay que ofenderlo, ni ridiculizarlo, podemos corregir de una forma más afable, como por ejemplo, si el niño dice «quiero ir en pote» (refiriendose a un coche), nosotros le contestaremos sonrientes «¿Que quieres ir en coche?». Esta sería la forma correcta de ir corrigiéndole sin ser drástico, ni ofensivo.
  • Es importante que cuando cometan errores, evitemos hacerles creer que es algo gracioso o correcto, ya que pueden entender que es algo positivo y adquirirlo como un hábito. Esto muchas veces ya no depende de nosotros, porque hay muchos adultos a los que les hace gracia el lenguaje infantil, y, sí, es graciosísimo y muy tierno, pero el niño así no aprende a hablar bien.
  • Le ofreceremos un modelo adecuado de lenguaje.
  • Enseñaremos el nombre correcto de lo que nos refiramos. El coche no es un «bum», ni el perro un «guau». El niño llamará a las cosas por el nombre que nosotros le enseñemos.
  • Vocalizaremos al hablar con los niños. Es importante que nos entiendan bien para poder pronunciar bien.
  • Dejaremos que el niño hable cuando intenten interactuar con él. Así que deberemos intentar que se exprese él y no contestaremos nosotr@s por nuestros peques.
  • Celebraremos los logros. Yo soy partidaria del refuerzo positivo, y es una máxima que llevo a cabo con mis pequeñines y de momento me está dando muy buenos resultados, ellos cada vez se esfuerzan más.
  • Y hablaremos mucho, contándoles nuestras cosas y contándonos ell@s las suyas. Estos momentos son lo más grande, y la base de una relación afectiva y de confianza entre nosotros y nuestros retoños.

Además de todo esto, podemos realizar actividades con nuestros peques que favorecen el buen desarrollo del lenguaje:

  • Contar cuentos, en los que el niño interactúe. Se trata de hacer sesiones de cuenta-cuentos participativas. Además, si dejamos que nuestro peque participe será mucho más divertido. Podemos inventarnos historias dentro de los cuentos o reconvertirlos poniendo elementos y aventuras a iniciativa de nuestro peque.
  • Juegos de imitación de sonidos. Esto lo hago yo mucho con mis dos retoños, se lo pasan en grande. Yo hago sonidos, a cual más raro, y ellos me imitan. Las carcajadas están aseguradas.
  • Cantar canciones. Cantar juntos es un ejercicio excelente. A parte de canciones que les gustan yo suelo inventarme canciones y las cantamos todos, ellos repiten y acabamos cantando todos juntos. Tenemos ya varias «canciones» elaboradas por nosotros. Este ejercicio es buenísimo tanto para el desarrollo del lenguaje, como para la estimulación musical y es un rato de diversión maravilloso compartido en familia.

¡Hasta la próxima!

Si te ha gustado, comparte este artículo con tus amig@s, seguro que también les gustará.

Mil gracias por leer El Rincón del Peque .ES

 



Pin It on Pinterest

Share This