En el post de hoy trato una de las etapas más importantes en el desarrollo de los niños. Seguro que te suena: «la etapa de los porqués«. Secuencias interminables de preguntas, porque nuestros pequeños quieren conocer el mundo y nosotros somos quienes tenemos que enseñarles. Si quieres entender esta etapa y leer los consejos para ayudarles a aprender mejor, sigue leyendo, te lo cuento todo en este post 🙂

Hace ya bastante tiempo que mi pequeñín mayor empezó a bombardear las conversaciones con interminables «por qué». Podemos encadenar hasta quince porqués seguidos. Siempre pregunta, pero a veces son preguntas que no van más allá, y otras son secuencias larguísimas de «por qué».

Siempre había pensado que no tendría la suficiente paciencia para responder a tantas preguntas seguidas, y muchas complicadas y repetitivas. Sin embargo, cuando me di cuenta llevaba ya bastante tiempo haciéndolo.

Esta etapa empieza una vez el niño ha adquirido un buen nivel en su desarrollo del lenguaje (te recomiendo el post «Consejos para facilitar el desarrollo del lenguaje en los niños«), en torno a los dos o tres años, dependiendo del niño. Y va evolucionando según va creciendo, y según el niño, durará más o menos tiempo, aunque irá evolucionando (no son lo mismo las preguntas a los tres años que a los seis).Muchas veces, los «por qué» son consecuencia del verdadero interés del niño por saberlo todo, muchas otras por la realización de un juego lingüístico, le hace gracia la repetición, el interactuar así con los padres, el aprendizaje de nuevas palabras y explicaciones.

Mi hijo suele jugar mucho con las repeticiones de la misma pregunta, atiende mi respuesta, a veces la repite, pero cuando ya lo tiene asimilado y pregunta y pregunta suele terminar en un juego que inicia y que termina riéndose (viene a ser un «mami, ya lo sabía, te estaba preguntando para jugar»).

El niño tiene una curiosidad infinita que le hace preguntarse todo, porque todo para él es desconocido, y necesita conocer el mundo que le rodea.

Esta etapa es muy importante para el desarrollo del lenguaje y para el aprendizaje del niño.

baby-164003_640Unas recomendaciones

  • Sobretodo, hay que contestar siempre.
  • Contesta bien, tranquilamente, con naturalidad y paciencia. Tiene que entenderte y no sentir que su pregunta molesta o te cansa.
  • Nunca hay que ridiculizar al niño o menospreciar la pregunta que hace. Hay que tener en cuenta que ellos necesitan entender y aprender cosas que para nosotros son absurdas o tan asimiladas que nos olvidamos de que un día tuvimos que aprenderlas.
  • Es bueno iniciar una conversación aprovechando, es decir, no limitar la comunicación a una tanda de preguntas-respuesta. Hay que hacer que el niño participe y se comunique.
  • Aprovecha las preguntas para enseñarle nuevas cosas.
  • Cuando el tema de la pregunta no es apropiado para su edad o es de difícil comprensión, adapta la respuesta a su lenguaje o haz un símil.
  • Nunca le mientas. Si algo no lo sabes, dile que no lo sabes.

¿Y tú en qué punto estás? ¿Ya has empezado esta etapa? ¿Cómo lo haces? Me encantará compartir contigo tu experiencia.

¡Hasta la próxima!

Mil gracias por leerme 🙂



Pin It on Pinterest

Share This