Ya he comentado en varias ocasiones los problemas que he tenido para que mis pequeñines durmieran. He pasado diferentes épocas, pero todavía no paso una noche sin levantarme dos o tres veces. Uno de los consejos principales que te dan es que no le des el biberón en la cuna, porque se acostumbra.

También hay quién aconseja no darle la teta en la cama, por lo mismo.

Pero yo he seguido mi instinto, y creo que he hecho lo correcto. Mis dos retoños han tetado en la cama conmigo, sí, he practicado colecho durante su primer añito, hasta que los he destetado, o más bien se han destetado ellos.

Nunca me he arrepentido de hacerlo así, porque luego tampoco me ha costado acostumbrarlos a dormir en su cunita. Uno de una manera, otro de otra… Ya sabes que cada niño es un mundo, así que lo que te funciona con uno, no te funciona con el otro.

Mi pequeñín mayor ha sido (y sigue siendo) muy duro a la hora de dormir, eso sí, una vez se queda dormido no se suele despertar. Mi pequeñín pequeño, en cambio, se duerme fácilmente, pero se despierta muchas veces a lo largo de la noche.little-102283_640Así que cuando lo desteté… ¿qué darle durante la noche? Pues el biberón de leche. Y, sin darme cuenta, se enganchó al biberón.

Ahora no puede dormirse si no tiene su biberón de leche. Cuando se despierta llora si no encuentra el biberón. Así que, sin querer, hemos fomentado una dependencia con el biberón que no ha tenido ni con el chupete (nunca ha querido chupete).

Fui a la pediatra y me comentó que no le diera tanta leche, que un exceso de leche no es bueno. Pero él me pide leche, porque además la leche le encanta.

Con el inicio de cole no me ha parecido que fuera un buen momento para reconducir sus hábitos de sueño y quitarle la adicción por el biberón, pero en cuanto vea el momento adecuado y yo me sienta también preparada, iniciaré el proceso, que se avecina largo y duro.

¿Cuánta cantidad de leche recomiendan los pediatras para nuestros pequeñines?

A partir del año recomiendan una cantidad diaria de 500 ml.

Me explicó la pediatra que el consumo de un exceso de leche produce un exceso de proteínas en el niño, lo cual suele llevar a obesidad y a un desequilibrio alimentario. Y algo tendrá que ser, porque será casualidad o no, pero desde que mi pequeñín consume tanta leche está más gordito. No es obeso, pero sí ha variado en la línea de percentil que iba (que era casi idéntica a la de su hermano desde que nació).

Motivos para dejar el biberón

  • Recomiendan los dentistas (a niños y adultos) tener especial cuidado en lavarse los dientes después de beber leche, porque esta resulta un foco muy importante para las caries. Si el niño toma leche durante la noche, los dientes no se lavan y es más propenso a tener caries. Es algo muy común en los niños y lo llaman la caries del biberón.
  • Los pediatras aconsejan ir retirando el uso del biberón entre los 12 o 18 meses, que es cuando los niños tienen que empezar a deglutir (beber en vaso).
  • El biberón puede entorpecer el buen desarrollo de algunos dientes en la boca.
  • Beben más leche de la cuenta y se sobrealimentan, al calmar su ansiedad con un extra de alimentación.

¿Cómo iniciar la retirada del biberón?

Muy poco a poco. Primero las tomas más fáciles, durante el día, se las daremos en vaso. Dejamos para el final lo más difícil: la toma nocturna. Y en mi caso la dependencia.

Se trata de fomentar el uso del vaso y que el niño empiece a deglutir en lugar de succionar.

Con mucha paciencia iremos explicando (aunque esto no servirá de mucho con mi peque, lo tengo claro), y cuando se despierte durante la noche ir tranquilizándole (sin sacarle de la cuna, a ser posible).

Cuando hayamos superado esta fase escribiré un post contando cómo me ha ido y que he hecho para conseguirlo 🙂

¿Y a ti cómo te ha ido con el biberón? ¿Tu peque también ha cogido dependencia? ¿Toma mucha leche?



Pin It on Pinterest

Share This