En el post de hoy te hablo de la Teoría de las Inteligencias múltiples (que a mí me tiene fascinada), de Howard Gardner, explicando en qué consiste y definiendo cada inteligencia. Espero que te guste. Sigue leyendo 😉
Si hay algo por lo que siento una total fascinación es por la Teoría de las Inteligencias Múltiples, de Howard Gardner. No es la primera vez que hablo en el blog de ella, hace un tiempo, en mi post «De las inteligencias múltiples a la educación personalizada» ya escribí sobre ello.
Estoy muy de acuerdo con la forma de ver la inteligencia que tiene Howard Gardner, durante años se nos ha sentenciado con un test de inteligencia que detallaba el cociente intelectual de cada persona, sin mirar otros parámetros como el cansacio, la educación recibida…
Gardner define la inteligencia como «Un potencial biopsicológico para procesar información que se puede activar en un marco cultural para resolver problemas o crear productos que tienen valor para una o más culturas».
Qué es la Teoría de las Inteligencias Múltiples
Es una teoría formulada por Howard Gardner en la que se indica que cada persona no tiene una inteligencia, sino múltiples inteligencias. Es decir, uno puede ser buenísimo en una cosa y otro en otra.
Howard Gardner se preguntaba lo siguiente:
«¿Por qué debemos llamar inteligentes a las personas buenas con los números y sólo talentosos a las personas que dominan el tono y el timbre…?»
Y ante esa pregunta reformula lo siguiente:
En lugar de hablar de talento, hablaremos de inteligencia.
Y eso me gusta. Apreciar el potencial de cada persona, respetando su área de inteligencia, sin menospreciar una sobre otra, porque en definitiva, todo son inteligencias. Y no es más ni menos una que otra. Esta es la forma de que podamos evolucionar y sacar el máximo potencial a cada niño, estimulando sus inteligencias y personalizando su educación, a su ritmo y según sus habilidades y capacidades.
Cada persona tiene ocho inteligencias, habilidades cognoscitivas. Estas inteligencias trabajan juntas, aunque como entidades semiautónomas. Cada persona desarrolla unas más que otras. Diferentes culturas y segmentos de la sociedad ponen diferentes énfasis en ellas. Y en ello influye, por supuesto, la educación que recibe cada persona. Howard Gardner postula una educación personalizada y aprovechar las nuevas tecnologías para aplicar nuevas metodologías de enseñanza.
Cada estudiante es distinto y por ello necesita una formación diferente.
Esta teoría elimina por completo los radicalismos (eres inteligente, no lo eres) que te pueden llevar a un fracaso o a todo lo contrario. Además, no se nace siendo de una forma y se mantiene en el tiempo (y esto es algo que yo he podido comprobar a lo largo de mi vida con diferentes personas de mi entorno). La evolución en el desarrollo de una persona es fundamental para la evolución de su(s) inteligencia(s).
Las múltiples inteligencias que hoy día rigen la Teoría de las Inteligencias Múltiples son las siguientes:
-
Inteligencia Intrapersonal
Es la capacidad de percibirse a uno mismo, de conocer los sentimientos y pensamientos propios para planificar y dirigir la propia vida.
-
Inteligencia Interpersonal
Es la capacidad para formar y mantener relaciones y asumir varios roles dentro del grupo, conociendo y empatizando con los demás, con sus sentimientos y estados de ánimo.
-
Inteligencia Lingüístico Verbal
Es la capacidad para manejar y estructurar los significados y las funciones de las palabras y del lenguaje, pensar en palabras y utilizar el lenguaje para expresar significados complejos (y apreciarlos también).
-
Inteligencia Lógico Matemática
Es la capacidad para construir soluciones y resolver problemas, estructurar elementos para realizar deducciones y fundamentarlas con argumentos sólidos. Es decir, calcular, medir hipótesis, resolver problemas complejos, etc.
-
Inteligencia Visual Espacial
Es la capacidad que permite a las personas percibir imágenes internas y externas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o ubicar objetos, producir y decodificar información gráfica
-
Inteligencia Musical
Es la capacidad para apreciar, transformar y expresar formas musicales, así como para ser sensible al ritmo, el tono y el timbre.
-
Inteligencia Cinestésica
Es la capacidad que permite al individuo manipular objetos y expresarse a través de las habilidades físicas. Estos individuos confían en los procesos táctiles y cinestésicos para adquirir la información, experimentan lo que aprenden para comprender y retener la información.
-
Inteligencia Naturalista
Es la capacidad que muestran algunos individuos para entender el mundo natural. Utilizan habilidades de observación, planteamiento y comprobación de hipótesis.
¿Conocías esta Teoría? ¿Compartes la multiplicidad de inteligencias y la enseñanza personalizada?
Espero que te haya gustado, si te ha gustado ayúdame a compartirlo 🙂
Gracias por leerme ¡Hasta la próxima!
No conocía la existencia de tantas inteligencias, pero desde luego que es una medida bastante más justa que el coeficiente intelectual… Besitos.
Es bastante desconocida, pero ya hay colegios que imparten esta metodología y es alucinante, sobretodo los resultados con los niños. Besos
No tenía ni idea de la teoría de las inteligencias múltiples. En mi vida la había escuchado. Pero no puedo estar más de acuerdo con ella! Aunque no conocía la teoría, siempre he pensado un poco en esta línea. Yo soy de letras letras, las asignaturas que más me han enganchado en mi vida estudiantil han sido la historia, la geografía, arte…y a día de hoy es a esto a lo que dedico mi tiempo libre, a leer, a leer mucho, letras letras como ves. Y siempre me ha fastidiado que se tilde de más inteligente a un ingeniero que a un abogado, historiador, periodista…¿por qué?
Ahora ya tengo la respuesta! Me ha encantado conocer esta teoría!
Gracias por compartir! Besitos!
¡Totalmente de acuerdo! A mí me ha pasado algo parecido que a ti. La metodología de enseñanza que propugna Gardner (y que aplican en algunos colegios en España) es una pasada y creo que toda la educación debería ser así: personalizada. Me alegra que te haya gustado. Besos
La comparto totalmente. Y creo que la más importante es la inteligencia emocional, yo que estudie ingeniería tenías que ver gente que era muy buena en matemáticas que no era capaz de socializar ni empatizar con nadie
Pues sí, y seguro que en los test de inteligencia serían brillantes, pero si no se complementa con el resto de capacidades la persona no sabe desenvolverse bien… Gracias por comentar 🙂 Un abrazo
No conocía esta teoría y me parece súper interesante. No puedo estar más de acuerdo con ella. Cada persona tiene unas cualidades específicas en diferentes campos, que no son mejores ni peores, sólo distintas.
No conozco centros donde apliquen estos conocimientos. Me parecería estupendo potenciar las habilidades en las que destaque cada uno. Es que así seguro que se disfruta estudiando/aprendiendo. Recuerdo que las asignaturas de gimansia/educación física eran una auténtica tortura para mí. En cambio, en otras, disfrutaba muchísimo.
Gracias por compartirlo!
Es que el futuro de la educación tiene que ir por ahí. Hay colegios en que las aplican, en mayor o menor medida. Es cuestión de preguntar la metodología de enseñanza porque no suelen publicitarlo. Besos
Pues me ha encantado porque comparto tu fascinación hace un tiempo. Justo además estoy ahora mirando ya coles para mi hija y me han tentado dos que, pese a no estar justo al lado de mi casa, imparten este sistema. Ayyy no sé qué haré al final, pero es que me parece tan importante un sistema que saque provecho a todos sin discriminar y que relacionen temas y asignaturas como la vida misma…! Besos
¡Qué bien! Es difícil la decisión de colegio, sí… A mí me pasó lo mismo que a ti. Llevo a mis peques a un cole que utilizan esta metodología y la verdad es que estoy encantada. Tengo un colegio cerca de casa pero preferí llevarlos a este aunque me pilla un poquito más lejos. Para mí es súper importante la forma de enseñanza, y a parte de la estimulación y la no-discriminación de enseñanzas y/o personas, también me parece súper importante la educación personalizada, que los profesores se adapten a cada niño. Creo que todo el sistema educativo debería ir en esa línea. Yo estoy muy contenta. ¡Gracias por tu comentario! Besos
Oye, pues tu caso me anima mucho a decidirme. Ojalá más colegios se apunten pronto a este tipo de enseñanza!! Gracias
Yo creo que poco a poco se va avanzando en este sentido. ¡Me alegra haberte ayudado! 🙂
Gracias por compartir, desconocia esta teoria y realmente me agrada el enfoque
A mí me tiene fascinada, y cada día más. En otro post, más adelante, explicaré (dentro de lo que sé) cómo lo trabajan en las escuelas. Realmente es genial. Besos
Yo la conozco, y procuro leer mucho sobre ella, e ir identificando uy valorando los diferentes tipos de inteligencias en aquellas personas que se cruzan en mi vida. Es fascinante.
Esa es otra aplicación que permite, además, valorar los hasta ahora llamados talentos o habilidades de otras personas. Como tú dices: es fascinante. Besos
Te hemos dejado un regalito en nuestro blog! Esperamos que te guste 😉
http://quecacoqueta.com/2015/11/06/hemos-recibido-dos-premios/
Acabo de ver este comentario, wordpress lo había marcado como spam… ¡Menos mal que te leí igualmente! De nuevo… Muchas gracias 🙂
No sabía de esta teoría y estos conceptos… Definitivamente el mundo de las mamás Blogueras es muy interesante, aprendemos algo cada día… Saludos y gracias por compartir ?
La verdad es que sí que se aprende… El mundo es tan amplio… 😉 Gracias por comentar
De esta teoria en concreto no habia oido hablar pero si que la idea de que la inteligencia no es solo una sino que son varias si que la tenia. Desde luego que tiene un monton de implicación para la forma de enseñanza y es algo para tener en cuenta a la hora de buscar cole, aunque, por desgracia, no creo yo que esté muy extendido :S. Muy interesante!! Un besote!!
Yo creo que cada vez más colegios lo aplican, aunque muchas veces desconocemos que lo hacen. De hecho, en el cole de mis peques había papis que no lo sabían. Besos
Realmente es un tema fascinante!
¡Totalmente! 🙂
Hola wapaaa, cuanto tiempo sin leerte! Pues mira me he parado justo en esta entrada porque en psicología en la carrera se trabaja mucho este tema, es un tema muy interesante y muy razonativo, ya que nos dividimos en varias inteligencias, aunque algunas teorías barajan la posibilidad de meter dentro la inteligencia emocional, y yo también estoy de acuerdo en que realmente es otro tipo de inteligencia muy importante, ya que puedes tener mucha inteligencia matemática, pero ni papa a la hora de entender las emociones y por lo tanto a los demás. Creo que todas las inteligencias son importantes y más importante el saber combinarlas adecuadamente.
Un besito wapa!!
Me alegra verte por aquí, guapa. La verdad es que es un tema importantísimo, y creo que poco a poco se va afianzando tanto la idea de las múltiples inteligencias como la metodología educativa que implica. Gracias por comentar. Besos
Yo sí conocía esta teoría y desde luego que me encanta. En los colegios, por lo menos antes, se encasillaba mucho a los niños en base a un test muy limitante. Claro que tenemos inteligencias múltiples, no hay más que observar a las personas para darse cuenta.
Pues sí, además antes eso era demasiado estricto y muy poco favorecedor para los niños, creaba complejos y sobrevaloraciones infundadas, muchas veces. Besos
Reblogueó esto en ScritoradeletraS.
Me alegro que te haya gustado el post ¡Muchas gracias por compartir! Un abrazo
Me encanta, llevo mucho tiempo luchando y diciendo que hay otras formas de enseñar a los niños. xq no hay ninguno más inteligente que otro, sino más o mejor aprovechados y enseñados, eso puede ser!!
¡Es que tiene que ser así! Lo que no era bueno es la forma en la que nos han estado educando, haciéndonos creer que no éramos listos si no teníamos la inteligencia que había que tener. Pero si teníamos otra… ¿Por qué estábamos infravalorados? Me encanta este cambio que está habiendo 🙂
mira una entrada que tengo que se llama «indocente»
Por supuesto, me paso por tu blog ahora mismo. Un abrazo 🙂