En el post de hoy te cuento qué es la tartamudez evolutiva, por qué se produce y cómo tienes que actuar si a tu hijo le sucede. Sigue leyendo 😉
Aunque te parezca imposible, de repente un día, tu pequeño retoño (que ya habla muy bien) empieza a tartamudear y se bloquea cuando intenta decirte algo. Es frustrante, para él y para ti. Tú estás ahí, empujando mentalmente con todas tus fuerzas para que consiga terminar la frase y él está intentando con todas sus fuerzas terminar la frase.
No puedes hacer otra cosa. Sólo estar tranquila y no hacerle sentir como que hay un problema, porque no lo hay. Es una fase en su desarrollo y que no todos los niños pasan, pero muchos sí.
Y mi hijo mayor pasó por ella. Al principio me asusté, no había oído nada sobre este tema y pensé que quizás estaba teniendo algún problema. Tenía más de dos años y medio.
Lo primero que hice fue documentarme, y una vez sabiendo por lo que estaba pasando mi hijo, seguí los consejos de los profesionales.
Lo importante es no darle importancia, que el niño no note nuestra ansiedad o preocupación.
Esta fase suele suceder entre los dos y tres años de edad, y el tiempo oscila dependiendo de cada niño. Al mío le duró escasamente una semana. Y digo escasamente, pero a mí se me hizo una eternidad.
Por qué pasa esto
Dicen que esto pasa cuando el vocabulario aumenta en un corto periodo de tiempo, entonces el pensamiento va más rápido que la función del habla.
También influyen factores externos como tensión o estrés en el hogar. Coincidió que hacía poco que yo había empezado a trabajar y estábamos en plena operación pañal (ahí tengo un post pendiente, ya que mi operación pañal es muy larga), así que es posible que eso le afectara y se le juntara todo.
Consejos
- Sobretodo no hay que corregirle, ni enfadarse, ni ponerse nervioso. Debemos estar tranquilos y no mostrar signos de preocupación. Tenemos que aportarle tranquilidad y serenidad.
- No terminar las frases por él, debemos dejar que se exprese, aunque le cueste.
- Nos limitaremos a escucharle con atención, sin perder la atención aunque se demore en terminar la frase. Si nota que nos desmotivamos esperando lo que quiere decirnos agravaremos el trastorno.
- Una vez haya terminado de expresarse es bueno que le contestemos tranquilamente, muy despacio y con alguna pausa, repitiendo la palabra que a él le ha costado pronunciar. La repetiremos en el contexto de la respuesta, de manera natural y muy lentamente.
Estos consejos pueden aplicarse de forma constante incluso cuando no existe tartamudez evolutiva, en el post «Consejos para facilitar el desarrollo del lenguaje en los niños« tienes las pautas a seguir para ayudar a tu hijo en el desarrollo del lenguaje. Si no lo has leído, te lo recomiendo.
¿Conocías de la existencia de esta fase en el desarrollo de los niños? ¿Le ha pasado a tu peque?
Espero que te haya gustado, si te ha gustado ayúdame a compartirlo 🙂
Gracias por leerme. ¡Hasta la próxima!
Al mío le pasó, y a día de hoy también le pasa. Yo supuse que era eso, que pensaba más rápido que hablaba, porque se lo notaba. Pero bueno, esperamos a que nos diga lo que quiere aunque a veces se nos escapa y le terminamos la palabra… Muchas gracias por la información. Besitos.
Es que es muy difícil contenerse, pero para ellos es mejor no ayudarles. Piensan más rápido que hablan. Espero que se le pase pronto, sabiendo lo que es ya no te preocupas 😉 Un beso
Paciencia siempre! Claro! UN beso!
Paciencia y tranquilidad, con ello llegamos a todas partes, jeje. Besos
Puufff madre mía, si conocía esta posible fase de un niño, pero es muy complicado que un padre que no conoce esta fase no se ponga nervioso, se preocupe, o tienda a terminar la frase del niño. Menos mal que a tu niño le duró poquito.
Un besitoo.
Yo me preocupé mucho porque no sabía qué le pasaba. Y, sí, es complicadísimo no terminar la frase por él. Si le pasa a mi retoño pequeño ya estoy prevenida. Besitos
A las mias les ha pasado parecido. La mayor no tartamudeaba pero hacia «emmmm» y se quedaba como si hubiera olvidado la frase. Y la peque se queda muda a media frase y piensa. Pero siempre las esperamos para que no se pongan nerviosas y se va pasando solo.
Sabiendo lo que es lo llevas mejor, pero mi peque se frustraba mucho. Si es que es muy común, pero si te pilla de primeriza inexperta (como a mí) te piensas más de lo que en realidad es.
Me imagino! Tartamudear impresiona mas!
Impresiona y angustia, además, como coincidió con la «operación pañal» y que yo había empezado a trabajar me sentí realmente culpable, pensando que lo estaba forzando demasiado. Pero le duró muy poquito y enseguida volvió a hablar bien (¡menos mal!).
Que alivio que le durara poco!!! Claro con tanta cosa junta el pobre. La suerte es que ya h pasado. 🙂
Sí, pagué la novatada y no conté con que tanto cambio junto le podría afectar. Ha sido un niño siempre tan maduro que a veces me olvido que es pequeñín 😉
Justo conocí esta fase el otro día con una compi de trabajo que comentaba que su hijo había dejado de tartamudear, y por curiosidad le pregunté, por lo visto, hablaba perfectamente hasta que un bien día se empezaba a trabar, llegando a tartamudear de vez en cuando, le llevó al logopeda, y le dijo que no necesitaba tratamiento que se le iría solo. Efectivamente, según cuenta, así fue.
Muy interesante el post!
Besitos!
Es que es repentino, de repente empiezan a tartamudear. De hecho yo los primeros tartamudeos pensaba que lo hacía queriendo, jugando. Yo creo que son momentos de desarrollo y por ello el desfase entre pensamiento y habla. Un besote
Supongo que cuando te pasa y no tienes ni idea tiene que preocuparte un monton. Pero bueno, para la gente que no sabe que es normal viene fenomenal que se hable del tema! Y sobre todo no ponerse nerviosos!! Como tu dices, hablarles despacito, con calma, no estresarles mas y no frustrarles porque entonces sí que se puede crear un problema en el futuro. Muy interesante!! Un besote!!
Como papás y mamás novatos (que aunque tengamos más de un hijo siempre somos novatos en una cosa u otra) cuanta más información mejor. Te preocupas porque no sabes si está teniendo algún problema, si tienes que llevarlo al logopeda… En fin, que al final, en la mayoría de los casos, todo queda en una fase más en su desarrollo. Besos
Pues no conocía esta fase! Y la verdad, tu post está muy pero que muy bien para tratar este caso! Al mío no le pasó, pero como a veces tengo que darle clases a niños pequeños y sí recuerdo a alguno que tenía ese tipo de tartamudez, tus consejos me vienen de fábula! Muchas gracias por la aportación! 🙂
Gracias a ti, por supuesto. Me alegra que te sea útil. La verdad es que la tartamudez evolutiva es muy frecuente, y ya ves que la solución suele ser fácil y rápida. Otra cosa es que se complique, dure mucho o haya algo más de fondo, que ahí si que hay que llevar al niño al logopeda. Pero lo normal es esto. Aunque creo que la actitud ante un caso de tartamudez tiene que ser siempre la misma: paciente, sin perder la atención y el interés por lo que el niño va a decir y sin ayudarle a terminar las frases. Besos
Mi Raspilla está en ella y la verdad que me dio la risa el primer día que la escuché, se lo comenté a la profe de la guarde y me lo explico y ya me esperaba a que le saliera tardara lo que tardara. Es bueno saberlo antes de que te pase. Gracias por la información!! Un abrazo
Qué bueno tomárselo con humor. Sabiendo lo que es ya no te preocupas 🙂