¿Sabes qué es un Hospital Amigo de los niños? En este post te explico qué es, los principios básicos de funcionamiento y mi experiencia. Sigue leyendo 😉
Mis hijos han nacido en un Hospital Amigo de los Niños, esto no ha sido una decisión meditada, sino casualidad, ya que es el hospital más cercano a mi localidad. Recuerdo que hace unos años cambiaron las habitaciones de maternidad e infantil de dobles a individuales, decoraron toda la planta con motivos infantiles y habilitaron un cuarto con juguetes y libros para que los niños ingresados pudieran jugar allí (o llevarse algún juguete o cuento a su habitación).
La verdad es que desconocía bastante en qué consistía un Hospital Amigo de los Niños (aunque lo nombraban a bombo y platillo, y siguen haciéndolo), pero a raíz de parir a mis dos hijos allí y sufrir varias hospitalizaciones (con el mayor tres ingresos a raíz de las convulsiones febriles y la fiebre alta que sufría en esos procesos, y con el pequeño gripe A a los quince días de nacer) me hice una idea, aunque con muchas lagunas.
La acreditación de Hospital amigo de los niños deriva de una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud para la humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia, IHAN. El objetivo de esta iniciativa es iniciar, apoyar y aumentar la duración de la lactancia materna.
La acreditación IHAN se otorga a los hospitales que cumplen los siguientes requisitos:
- Cumplir los 10 pasos para una feliz lactancia natural.
- Cumplir el Código de comercialización de sucedáneo.
- Tener al menos un 75% de lactancia materna exclusiva (desde el nacimiento hasta el alta).
- Ofrecer información y apoyo a las madres que deciden no amamantar, que también se respete y se promueva el desarrollo del vínculo con su hijo, y que se les enseñe cómo preparar y administrar los biberones de sucedáneos de manera segura.
- Ofrecer una asistencia al parto acorde con la Estrategia de Atención al Parto Normal del Sistema Nacional de Salud de manera que, cuando la situación clínica de madre e hijo lo permiten, se respeten las necesidades de madre e hijo y la creación del vínculo materno-filial, y se apoye el inicio precoz de la lactancia.
Mis estancias en el hospital han sido muy diferentes unas de otras, tratándose de un hospital público y en tiempos de crisis puedes imaginar las carencias que, como hospital, he sufrido. Un ejemplo eran los desayunos que me daban después de dar a luz: como tengo intolerancia a la lactosa me traían una manzanilla y un paquete de cuatro o cinco galletas maría.
Apoyan la lactancia materna a demanda y te favorecen para que tu retoño esté al pecho todo lo que quiera. En mi caso, que tenía a mis retoños prácticamente todo el día en la teta, les alegraba vernos así.
Favorecen el contacto piel con piel y que la mamá esté en todo momento con su recién nacido (lo separan de ti escasos minutos para pesarlo, revisarlo, y bañarlo).
En un parto normal sin complicaciones justo después de nacer te lo colocan un momento sobre ti, para que lo veas, mientras expulsas la placenta y terminan de coserte y lo que tengan que hacerte lo pesan, lo asean y le hacen el test de apgar, y te lo entregan (todo ello dentro del paritorio). Una vez fuera te llevan a la sala de dilatación y te colocan a tu pequeñín al pecho.
Si el nacimiento se ha producido por cesárea, mientras la mamá está recuperándose (antes de subirla a la habitación), el piel con piel lo hacen con el papá. Es una escena muy tierna.
Desde mi punto de vista esta iniciativa es genial y muy beneficiosa, pero debería incidir en el comportamiento de los diferentes profesionales (pediatras, matronas, ginecólogos, enfermeras y auxiliares). Resulta una lotería depende de quién te atienda, tanto en lo que te diga como en el trato. Aunque el IHAN deja claro que eso no es competencia de ellos, sino de la gerencia del hospital y otros organismos oficiales.
Mi primer parto no tuvo nada que ver con el segundo. El trato y ayudas recibidas fueron totalmente diferentes. Y en posteriores ingresos tuve ocasión de conocer enfermeras amables y cariñosas, pero también sufrí otras que rayaban el despotismo. Con el tiempo (las diferentes estancias y las diferentes amigas que han ido pasando por allí) me doy cuenta de que las amables y respetuosas suelen ser siempre las mismas, y las poco respetuosas también.
Los niños pueden jugar en un cuarto repleto de juguetes muy variados y para diferentes edades. En ese cuarto también tienen una pequeña biblioteca infantil, que me parece algo maravilloso. Mi pequeñín mayor los días que estaba mejor iba a jugar y se lo pasaba en grande, también podíamos llevarle los juguetes a la habitación (estuvo con la vía puesta y era un rollo moverlo del cuarto), leíamos cuentos, y eso hacía que esas horas estuviera más entretenido.
Las paredes de toda la planta están pintadas con motivos infantiles y queda realmente bonito y alegre.
¿Conocías esta iniciativa o algún hospital amigo de los niños? ¿Te ayudaron a iniciarte en la lactancia materna?
(La información la he sacado de la página del ihan)
Espero que te haya gustado, si te ha gustado ayúdame a compartirlo 🙂
Gracias por leerme. ¡Hasta la próxima!
Así tendría que ser en todos los hospitales, leñe! Me encanta, me encanta! Para la próxima vez me voy para allá! 😉
Ya sabes lo que me ocurrió a mi, fue bastante desagradable. Imagínate que desagradable es este hospital, que hasta a mi compañera de habitación no le dejaron pasar a su hijo de 5 años para que viera a su mami y a su hermanito! … no dejo de releer este post, y en serio, me gusta un montonazo que haya iniciativas así! Me alegro que a ti te fuese y vaya bien (aunque espero que no tengas que ir a menudo por ahí 😉 ). Mil besos, guapa!
Pues sí, tendría que ser así sin ninguna iniciativa que los motivara… En este hospital tampoco dejan entrar niños menores de 12 años, pero normalmente son permisivos en situaciones así. Yo mejoraría mucho el personal, mayor control y preparación de atención a los pacientes. En la web del ihan tienes el detalle de todos los hospitales que tienen la acreditación y de los que están en proceso, igual tienes suerte y hay alguno cerca de donde vives. Un besote, guapa.
Sí que hay! Encontré 2. Pues para la próxima ya sé qué hacer. No me pillaran, noooo! Jajaja
Mil besos, y como siempre, gracias por este post!
¡Qué bien! Ahora ya sabes que tienes más alternativas, ya verás qué diferencia. Besos y gracias a ti, por supuesto 🙂
Se irá extendido y así serán todos, espero.
Se va extendiendo, aunque muy poco a poco. Esta iniciativa lleva ya muchos años, aunque en los últimos años parece que se está concienciando más. A ver si se van sumando la mayoría de hospitales 🙂
Qué buena iniciativa… La verdad es que nosotros con los dos niños tuvimos experiencias totalmente opuestas. Con la segunda mucho mejor que con el primero, en el mismo sitio pero con personal distinto. Lo que dices, una lotería dependiendo de quién te toque… Besitos!!
A mí me pasó igual, y da mucha rabia porque deberían intentar hacer su trabajo lo mejor posible. En ese sentido sí que deberían responsabilizarse más los hospitales, para que mejorara la atención a los pacientes. Un besote
Ojalá todos los hospitales fuera así. A ver si se extiende la idea y acaba implantándose en todos los sitios.
Deberían ser así por naturaleza, ¿verdad? Yo no había reparado en lo bien que hacen algunas cosas (como el apoyo a la lactancia materna) hasta que he ido viendo a través de blogs experiencias muy feas por parte de médicos y hospitales contrarios a la lactancia materna. Poco a poco yo creo que se va implantando algo básico: el respeto a lo que la madre decida.
Qué buen hospital! No lo conocía, y menos su estupendo trato con los niños. No conozco a nadie que me haya hablado de un hospital así ni que le hayan ayudado con la lactancia. Menos mal que tenía a mi madre para ayudarme al primer paso… ¡Me ha encantado el post!
¡Me alegra que te haya gustado! La verdad es que en ese sentido sí es muy buen hospital. Pensaba que la ayuda con la lactancia era lo normal, pero veo que no. La matrona del centro de salud ( que depende de ese hospital) nos ayuda un montón. Es una maravilla, la verdad.
Conocí esta iniciativa en mis clases preparto y me parece maravillosa. El hecho de tener una biblioteca infantil dentro del hospital para los niños que allí se encuentran hospitalizados me parece de lo más sano que se puede hacer dadas las circunstancias. Deberían ser todos así. Qué suerte que tengas uno cerca de tu casa. Gracias por compartirlo
Qué bien que os hablen de ello por lo menos. Que los niños hospitalizados puedan acceder a libros es fantástico. A mí me encantó el cuarto porque tenían unas estanterías con los libros y otras con los juguetes, y luego mesitas y sillas de colores. Así los niños cuando tienen un ratito que se encuentran bien pueden jugar o leer. Gracias a ti por pasarte por aquí y comentar 🙂
Pues la verdad es que mi hospital no se si tiene esa calificación pero estoy muy contenta en ese sentido. Tuve un parto natural sin epidural y con solo la matrona a mi lado. Nada mas nacer, tan solo lo cogieron para pesarlo, me lo volvieron a dar y nos dejaron alli mismo en la sala de parto dos horas piel con piel. Y yo misma lo subí conmigo en mi camilla a la habitación. Nos ayudaban con el tema pecho. Por desgracia también se lo que es hospitalizarlo, con 1 año que cogió el rotavirus y la parte de niños es super bonita llena de colores y dibujos, con sala de juegos etc.
Ahora estamos volviendo, 3 años después, para vigilar su corazón y el trato en todo momento es buenisimo, dejándome pasar con el a todas las pruebas o darle pecho si es necesario para que se calme.
No se si tiene la calificación pero debería tenerla.
Pues el funcionamiento es idéntico, así que es fácil que la tenga o, por lo menos, que están sensibilizados con la humanización del parto y la lactancia materna. Yo también subí con mis pequeñines al pecho haciendo piel con piel, es lo más maravilloso que te puede pasar después de parir, tenerlos contigo todo el rato. Espero que además del trato vaya todo bien ahora en sus revisiones. Un abrazo grande
La verdad es que si,porque además todo había ido tan rápido que el papi no llegó a tiempo, estaba sola, con una de sus hijas, pero sin él. Así que el hecho de que no me separasen del bebé ayudó mucho jeje. La pediatra que nos ha tocado es una maravilla, ha respetado siempre mi decisión de seguir con la lactancia o de no forzar los tiempos, no ser estricta con tema comidas o percentiles y jamás me critica o me cuestiona nada.
Voy a ver la web del hospital si pone algo de que sea amigo de los niños.
Pues es que aquí funcionan así (en pediatría también), yo pensaba que era lo normal, pero por comentarios que veo en los blogs no. El funcionamiento que tú me cuentas es idéntico al de mi hospital y centro de salud, así que igual sí está acreditado por el I.H.A.N.
He consultado la lista de hospitales de ihan y no aparece. Pues debería! jejej
Pues sí que debería tener la acreditación, a lo mejor está en proceso 😉
No se si es el mismo o no pero e me han contado de un hospital publico de esas caracteristicas, en cuanto al desigual comportamiento de las enfermeras desgraciadamente es bastante habitual, al menos esa es mi experiencia, un abrazo
Hay muchos hospitales bajo esta iniciativa (aunque desde mi punto de vista todavía son pocos) distribuidos por toda España y a nivel internacional, respecto a lo de las enfermeras qué te voy a decir… Con algunas llevo (todavía) tal indignación que da para una entrada 😉 Un abrazo