Pues sí, hoy me atrevo con este post. El título lo dice todo. Para mí, la operación «quitar pañal» de mi peque Mayor no ha sido fácil ni corta. Así que en este post voy a intentar ayudarte por si estás en ello o por si estás en el mismo punto que yo ahora. Sigue leyendo 😉
Hace mucho tiempo que tengo este post pendiente, ahí aparcadito en mi cabeza, retumbándome… Lo escribo, no lo escribo, ahora no, espero un poco, todavía es pronto… Esperaba escribirlo con todo el tema zanjado y así poder enviarte mil buenos consejos, basados en mi experiencia. Pero no ha podido ser. Algo tropieza con el control de esfínteres de mi pequeñín que nos hace retroceder continuamente: los celos.
En junio de 2014, cuando mi pequeñín tenía dos años y medio, me lancé sin pensarlo a quitarle el pañal. Todo el mundo me decía lo fácil que era. «Entre una semana y dos como mucho», me decían insistiendo en que no tuviera miedo. Y ya lo entiendo, cada uno habla desde su propia experiencia. Pero la mía ha sido bien diferente.
No leí nada. ¿Para qué? Mi entorno social me decía una y otra vez que se lo quitara ya, que no habría ningún problema y que ya era el momento.
Hoy te puedo decir, un año y medio después, que no lo era.
¿Cómo saber si es el momento adecuado para quitarle el pañal?
Después de leer mucho sobre el tema tengo unos puntos claros:
Hay que observar al niño y las circunstancias que lo rodean.
En mi caso no era el momento. Mi pequeñín no mostraba ningún síntoma de que estuviera preparado para el control de esfínteres, ni siquiera estaba motivado, hacía seis meses que había nacido su hermano y empezaba a comer y interactuar más, y yo empezaba a trabajar. Así que se le juntó todo, y yo no fui consciente de ello hasta pasado un tiempo.
Unos indicios de que el niño está preparado, según dicen los expertos, son los siguientes:
- El niño entiende indicaciones sencillas y es capaz de realizarlas.
- Al niño le molesta estar sucio (cuando se hace pipí o caca).
- El niño se quita el pañal porque le molesta.
- El niño sabe bajarse los pantalones y muestra inicios de autonomía para quitarse o ponerse la ropa.
- Es capaz de permanecer quieto durante unos minutos realizando una tarea (o escuchando un cuento, lo que sea).
Si esto se da, se puede empezar con el proceso de quitar el pañal. En mi caso no se cumplían todas, y aunque mi peque era muy maduro para unas cosas, no lo era para otras. Y supongo que realizar el proceso en medio de un momento de mucho cambio y con un hermanito que empezaba a interaccionar con el mundo, no le ayudó.
¿Cómo empezar?
Pues después de haberle explicado lo mayor que es y por qué le vas a enseñar a hacer pipí en el orinal o w.c., empezar es fácil: quitándole el pañal y llevándolo con frecuencia al orinal o w.c.
Sí, se meará y se hará caca encima. Hay niños que sólo una vez, otros mil. Por eso es mejor realizar la retirada en verano.
Hay personas que tiempo antes los van sentando en el orinal para ir acostumbrándolos poco a poco. Las guarderías para esto van muy bien, ya que los niños aprenden viendo a sus compañeros y los van sentando.
Nosotros le hemos incentivado de muchas formas, incluso con lamines y regalitos si llegaba al mes sin hacerse pipí y caca encima… han sido en vano y fruto de la desesperación. No es algo que me guste hacer, y es algo que no recomiendan los expertos.
Eso sí, algo que a mí me desaconsejaron (la opinión popular) y que después he visto que se puede hacer sin problema es volver a poner el pañal.
Si el niño no avanza y está resultando frustrante para él, lo mejor es volver a poner el pañal y esperar a que esté preparado.
Me arrepiento de no haberlo hecho. Mi hijo tenía por delante casi un año y medio hasta que empezara el cole y la obligatoriedad de ir sin pañal. Pero no se lo volví a poner, quizás pensando que ya nos quedaba poco… Ignorancia pura la mía, o terquedad, nunca se sabe. Lo cierto es que no se lo volví a poner y nos ha costado muchísimo.
Ahora el problema es otro… No quiere ir al baño, nunca le viene bien y yo soy quien lo obliga a ir. Nunca se hace pipí o caca en la calle, ni en el colegio, pero sí en casa. Al principio pensé que eran llamadas de atención por celos, pero ahora me doy cuenta de que una parte muy importante es que está tan entretenido haciendo lo que está haciendo que se aguanta las ganas hasta que al final se le escapa.
Ahora estoy intentando hacerle consciente de lo que implica que no vaya al wc a tiempo, y es él quien se quita la ropa y quien vacia el calzoncillo en el retrete, le hago que se limpie un poquito, y luego soy yo quien termina de limpiarlo bien.
Y en este punto estamos… A veces avisa y a veces no. Si está distraído jugando se le escapa, si no, avisa.
¿Y por la noche?
Pues por la noche más de lo mismo, cuando el niño ya tiene el control de esfínteres adquirido el nocturno va asociado a él.
En mi caso, hay días que sale el pañal seco, pero la mayoría mojado, y muchos desbordado (lo que implica pijama y sábanas mojadas).
Pero en esa guerra me meteré otro día 😉
Espero que te haya sido útil este post. ¿Has empezado tu operación pañal? ¿Cómo te ha ido a ti? ¿Algún consejo?
¡Gracias por leerme!
Si te ha gustado este post, me ayudarás compartiéndolo con tus amigos.
Besos y hasta la próxima.
Me has descrito completamente. Estoy en tu misma situación. Calcadita. Con la misma desesperación, jejejeje. Esperemos que los pobres lo consigan hacer pronto. Quizá cuando vean que su hermano pequeño lo hace, ellos se esfuercen por intentar ser como ellos. A veces pasa. Besitos.
Sí, es desesperante… Yo eso creo, que cuando a su hermano le quitemos el pañal se esforzará un poquito más. Pero qué operación pañal más eterna… y frustrante 😉 ¡Besos!
¡Qué guay tenerte otra vez por aquí! 🙂
Yo también soy de las que no leen indicaciones de los expertos, más que nada porque me agobian más de lo que estoy y prefiero guiarme por el instinto que hasta ahora nunca me fallo 😉
En nuestro caso fue muy fácil quitarle el pañal, aunque he de admitir que de vez en cuando el Nano me hacía de las suyas a drede, como lo de llamarme para que lo viese como meaba encima del sofá o de la cama… ejem… cabrito. Me tuve que enfadar seriamente con él, y hasta hoy. Bueno, aunque estos días le tenemos que poner el pañal por precaución para dormir porque nos meó las dos camas y los protectores están a secar. Se enfada muchísimo cuando se lo ponemos, dice que ya no es un bebé jajaja
Como siempre me ha encantado el Post!! 😉
Mil besos, guapa!
Yo en este caso tenía que haberlas leído, me dejé llevar por los consejos de la gente (cada uno según sus experiencias) y no tenía que haberlo hecho así. Pero ahora ya está, ahora a ver si empieza a gustarle ir al baño e intenta no aguantarse tanto. Qué majete el Nano meándose encima del sofá (irónica 100%, jeje). Queriendo el mío nunca lo hizo, pero sin querer… por toda la casa. El instinto de madre es lo mejor, deberíamos guiarnos siempre por él. Otros mil besos para ti también 🙂
A mí ya me queda lejos esa étapa… pero los indicios los recuerdo.. «tal cual»…
Yo voy a enlazar la del mayor con la del pequeño, pero bueno, a ver si este verano terminamos con las dos, jeje. Qué duros inicios, ¿verdad? Gracias por comentar 🙂
Me iré preparando para este verano… Gracias por contarme tu experiencia, es una buena base para comenzar sabiendo un poco lo que conlleva.. jejeje. Un beso y ánimo con esta tarea, que es dura pero al final se consigue!! 😉
Es bueno saber que todas las operaciones pañal no se hacen en un par de semana… Las experiencias negativas te pueden ayudar a enfocarlo de otra manera, y agobiarte menos, incluso. Lo bueno de mi peque es que por ahí no se hace nada, eso sí, en casa no controla casi nada… Besos
Nosotros esperaremos a que él esté preparado y nos dé todas esas señales que describes. Si no muestra interés, no le vamos a forzar, ya sea verano o pleno invierno. El control de esfínter es un tema madurativo. Si el niño no está preparado, no va a salir bien y se le va a frustrar, por no hablar de los padres (como bien nos has contado).
No tengo ninguna prisa. Mi pichón me está enseñando a respetar sus ritmos.
Un abrazo!
Pues como tiene que ser, respetando al niño y siguiendo sus ritmos… Yo me dejé llevar por opiniones ajenas y de mi propia ignorancia… En estos casos la única urgencia es el inicio del colegio, que choca con el ritmo natural de cada niño. Son incoherencias del sistema, la franja de edad del control de esfínteres está entre los dos y casi cuatro años, pero cuando empiezas el cole tienes que haberlo conseguido tengas dos o tengas tres… Eso no lo entiendo mucho. ¡Un abrazo!
Totalmente de acuerdo con lo que dices. Por eso mismo, vamos a esperar un año más para escolarizar. Tengo pendiente hablar del tema en mi blog. Lo que no voy a hacer es apabullar a mi pichón para que haga cosas que no le corresponde para que entre dentro del sistema como un borrego más. Puedes imaginar que tengo a todo el entorno pensando que estoy medio loca 🙁
¡Qué valiente! Pero me parece genial por tu parte, lo primero es el bienestar de nuestros pequeños. Y digo «valiente» porque ya me imagino la presión que tendrás de todo tu entorno 😉 Espero impaciente el post porque me parece un tema súper interesante y del que no se habla mucho. ¡Besos!
Sí, hay que tenerlo claro y pasar de la presión. Nos van a llover chuzos de punta cuando llegue el momento. Y eso que ya vamos dando pistas de lo que haremos.
Un beso!
Mucho ánimo para el aluvión… Y ya nos contarás cómo lo vas a hacer. ¡Besote!
Los «expertos» muchas veces hablan sin saber más que los padres. Cada niño es un mundo y se le debe escuchar y observar. Los expertos dan los mismos patrones para todos los niños, cosa que no tiene ningún sentido. Cada niño tiene su propio momento en el que alcanza la madurez para aprender algo nuevo (comer solo, andar, hablar…) y sólo él decide, por mucho que se le estimule o se le ayude, él decide cuándo quiere hacer las cosas. La naturaleza es sabia y al final no hay nadie que haya aparecido en su ceremonia de graduación con un pañal, ¿no? Abrazos.
¡Eso mismo! Genial tu argumentación, pero a veces se nos olvida, y sobretodo con el primero pagamos la novatada y el ser primerizos y dejarte llevar por opiniones ajenas. Estoy totalmente de acuerdo contigo, ya hace un tiempo que decidí seguir mi criterio y mi instinto como madre. Pero eso sí, hay señales indicativas de que el niño está preparado, y eso sí es bueno saberlas. Un abrazo grande 🙂
Hola!! pues aun no comienzo, pero en unos pocos dias lo haremos, sabes que recien ha cumplido 3, pero no tenemos prisa y se queda en casa conmigo, aunque honestamente ya hemos hecho la introduccion leyendo al respecto y comprando libros infantiles que hemos leido con cierta frecuenta… porque no he comenzado? porque como mencionas las circunstancias de los ultimos dias no han sido las apropiadas para hacer «otro cambio», porque si creo que esta lista y podemos hacerlo, pero la parte emocional es muy importante en este proceso. Yo si creo que en estos casos es bueno ver diferentes puntos de vistas de madres y mejor aun de especialistas y ya luego uno se adapta. Besos y animo! que ya falta poco 🙂
Pues sí, qué bien lo estás haciendo… Leerles cuentos y hablarles de ello con antelación es súper importante. Me parece ideal lo que comentas, la educación y todo lo concerniente al niño debería ser personalizado, nada de seguir estándares rígidos. La sociedad en ese sentido estamos cambiando (a mejor), pero todavía nos falta bastante para llegar a la adaptación personal, sin seguir patrones que a veces no van bien a nuestros hijos. Muy bien por ti y mucha suerte para cuando empieces. ¡Besos!
Coincido bastante con tu ayuda, nosotros también esperamos a verlo preparado (2 años y medio tenía) y fue todo sobre ruedas, 11 días tardamos en el diurno y un mes después ya no quería el nocturno.
Lo único en lo que no estoy de acuerdo es en lo de los incentivos, pero porque en general no me gusta usar incentivos ni premios. Coincido plenamente en que no pasa nada por recular. Yo intenté quitárselo 6 meses antes, al cumplir 2 y vi que no estaba nada listo así que se lo volvi a poner, y no tuve ningún problema cuando se lo quitamos definitivamente 6 meses después.
¡Qué bien lo hicisteis! Y el peque qué poco tiempo tardó, en un mes y medio operación pañal completa, qué maravilla. A mí me aconsejaron que no era bueno volverle a poner el pañal (la sabiduría popular), y ahí me equivoqué. Lo de los incentivos digo que NO ES BUENO, pero que yo lo hice, vamos, es que en este largo periplo lo he intentado todo… Si ahora fuera le volvería a poner el pañal y me esperaría a que estuviera preparado. Con el pequeño esto no me pasará, ya os contaré 😉 ¡Besos!
Jo la verdad es que si, yo pensé que iba a tardar meses y que sería horrible y me sorprendí jaja. Te entendí cuando dijiste que lo hiciste a pesar de que no lo recomiendan, olvidé matizarlo. Tranquila, tampoco recomiendan el colecho y yo lo hago.. O la teta con casi 4 años y aquí estoy Jajaj. Cada una tenemos que hacerlo que creamos conveniente.
Mi hijo fue el niño raro que no quiso quitarlo en verano, y lo dejó en pleno invierno nevado jajaja.
Jaja en pleno invierno!!! Tu niño es una maravilla 😉 A mí tampoco me gusta dar este tipo de incentivos (y mucho menos chuches, que se las tengo súper restringidas), pero he llegado a estar desesperada…
Te entiendo. A mi me pasa con la comida, me come tan poco y tan malo que si se come 5 galletas en lugar de un filete, salto de alegría.
Lo que hacemos por desesperación… ¡Besos!
Uf.Que dificil es ser madre, lo cierto es que no vienen con manual de instrucciones, y cada niño es diferente tiene su propio ritmo. Y los celos son un problema añadido. Un abrazo
Pues sí, difícil difícil… Y tienes toda la razón, cada niño es un mundo y lo que sirve para uno no sirve para otro. Respecto a los celos, sí, eso lo ha complicado bastante. ¡Un abrazo!
Buuuf este tema miedo me da…yo voy a esperar a que de las señales de las que hablas, que sea su momento! Aún no me preocupa en exceso porque con 16 meses lo veo lejos todavía!
Lo importante es esto que dices de no temer ir pasos atrás. El niño tiene que estar preparado y si no lo está y si sale mal, no desesperar, reculas, le dejas su tiempo y se vuelve a intentar! Al final todos vamos sin pañal!
Como siempre tus posts, son una ayuda!!
Un besazo!
Aún es pronto para Pequeño G., sí, pero lo importante lo que dices. En verano tocará operación pañal con mi pequeñín Pequeño, a ver cómo resulta, pero lo haré siguiendo sus ritmos y reculando si es necesario. ¡Besos!
Sin duda un tema de los que inquieta, y como bien explicas, si nos preparamos y lo hacemos en el momento adecuado, todo es más sencillo, tanto para los adultos como para los niños. Hay quienes están preparados con un año, y quienes llegan a los tres. Como en casi todo, cada uno lleva su ritmo, un saludo!!
Pues sí, creo que deberíamos escuchar más a nuestros hijos y, como he dicho anteriormente, hacer más caso a nuestro instinto maternal. Cada niño es diferente y único, y nadie mejor que una madre para saber cómo es y qué necesita su hijo. ¡Un abrazo!
A mi me queda mucho todavía para llegar a este punto… o no, porque me voy dando cuenta de que el tiempo se pasa volando! De todas formas, yo ya me voy empapando de vuestras experiencias y opiniones para, a la hora de la verdad, por lo menos tener toda la información en la mano.
Un abrazo 🙂
Esto te servirá seguro, por lo menos para no lanzarte de cabeza como hice yo sólo con experiencias muy positivas. También hay experiencias negativas (como la mía). Así que si escuchas a tu pequeñina y ves que está preparada (con las pautas que he puesto) seguro que tu operación es un éxito 😉 De todas formas aún te queda bastante, de momento a terminar de disfrutar tu embarazo que en nada tienes a tu peque contigo. ¡Besos!
Genial el post! Espero tener más suerte cuando nuestro Peque quiera empezar a quitarse el pañal…
¡Gracias, me alegro que te haya gustado! Seguro que os va mejor que a mí, sólo es cuestión de esperar a que esté preparado, ese fue nuestro error (eso y no contar con que era una época de muchos cambios). Espero que os vaya todo genial, ¡suerte! 🙂