En el post de hoy te cuento qué son los espasmos del llanto y cómo actuar ante ellos. Cuanta más información tengamos, menos miedo pasaremos si le sucede a nuestro peque, y sabremos qué hacer. Sigue leyendo 😉
Tengo una amiga que sabe muy bien en qué consisten estos espasmos y el grandísimo susto que acarrean para los padres. Tanto es así que un día pensaba que su hija se moría. Así me lo contaba ella poco después, todavía con el miedo en sus ojos. Y es que la entendí perfectamente, aunque nunca me haya pasado.
Su pequeña, de cuatro años, estaba jugando y sufrió una caída. Fue una caída sin importancia, empezó a llorar, pero al segundo no respiraba, se puso morada y perdió el conocimiento.
¿Qué hicieron? Zarandearla. Y eso es lo que recomiendan los pediatras que no hay que hacer. Pero imagina el susto. ¿Cómo quedarte quieta esperando a que tu pequeña vuelva en sí cuando ves que no respira, que está morada y que ha perdido el conocimiento?
He vivido cuatro convulsiones febriles con mi peque Mayor y sé el susto que te llevas ante la pérdida de conocimiento de tu hijo.
La diferencia es que en mi caso, las convulsiones de mi hijo duraron un minuto (sí, un eterno minuto que me pareció muchísimo más, la verdad), después de ese minuto cesaban. Y aunque la primera vez desconocía lo que tenía que hacer, mi instinto me guió, puse a mi hijo sobre mi falda y esperé a que terminase de convulsionar. Las siguientes veces ya tenía la información suficiente (y el medicamento) por si duraban más de 3 minutos. Esa es la diferencia. Mi amiga no sabía qué hacer, ni siquiera si era un espasmo del llanto o era alguna lesión de la caída. No sabía nada.
Hay niños que tienen más propensión a ello, por su fuerte carácter o por los condicionantes. La hija de mi amiga cada vez que se enfadaba se ponía a llorar (desde bien pequeñita) y aguantaba la respiración, a medida que iba creciendo duraba más rato el episodio. Su madre se asustaba y cedía ante lo que provocaba esta situación. Y así hasta hoy. Después del episodio que te he comentado, mi amiga decidió ceder cuando la niña arrancaba a llorar fuertemente. Pero esta no es la solución.
Esto no es lo que recomiendan los pediatras, pero entiendo que cada una sobrellevamos de la mejor manera que podemos las circunstancias que consideramos amenazantes con nuestros retoños.
¿Qué son los espasmos del llanto?
Los espasmos del llanto son episodios en los que el niño, cuando rompe a llorar (por cualquier motivo), cesa en su respiración.
El niño empieza a llorar, se interrumpe el llanto al interrumpirse la respiración y parece que se está ahogando. Normalmente son episodios breves que no alcanzan el minuto, pero a veces se alargan, y es cuando el niño se empieza a poner morado e incluso pierde el conocimiento.
Tras el episodio, el niño vuelve a respirar y continua o no con el llanto (esto ya depende del niño y del momento o motivo que causó el llanto).
Y esto es justo lo que me describía mi amiga, y la verdad es que me recuerda bastante a los episodios de convulsión febril que sufrió mi hijo. La diferencia es que aquí el niño no convulsiona, permanece inmóvil (aunque a veces también puede convulsionar). Pero el susto tiene que ser tremendo, la verdad.
Afortunadamente esto no lo padecen ninguno de mis dos hijos, aunque tengo que decir que cuando mi pequeñín Pequeño arranca a llorar se queda un momento sin respiración. El momento a veces es largo (a mí se me hace largo, pero no creo que llegue al minuto), aunque afortunadamente nunca ha llegado ni a ponerse morado ni mucho menos perder el conocimiento.
¿Cómo tienes que actuar ante un episodio?
- Lo que recomiendan los pediatras es no ceder aunque al llorar aguanten la respiración, porque entonces están aprendiendo pautas de comportamiento que repetirán cada vez que quieran obtener algo y se lo neguemos. Cediendo potenciamos que los episodios sean más frecuentes e intensos.
- No debemos zarandear al niño, ni ponernos nerviosos, que no note nuestra preocupación. En realidad, lo que dicen es que debemos esperar a que termine el episodio.
Como ves, la forma de actuar es la misma que ante una convulsión febril. La diferencia es que tienes que tener muy claro lo que le está pasando a tu hijo en ese momento, porque puedo imaginarme el miedo de una madre ante lo que parece un ahogamiento de su retoño.
Te pongo un vídeo sobre los espasmos del llanto, donde encontrarás una muy buena explicación de estos espasmos por parte de una enfermera de pediatría.
¿Tu peque sufre espasmos del llanto? ¿Sabías lo que son?
¡Gracias por leerme!
Si te ha gustado este post, me ayudarás compartiéndolo con tus amigos.
Besos y hasta la próxima,
La verdad es que el mío (deee momento!) nunca sufrió esos espasmos terribles del llanto. No es de pillarse lloreras. Pero, oye! Buenísima información! Al menos ya sé cuales son las pautas a seguir si pasa por eso 😉
Genial el post, como siempre! Siempre das unos consejos estupendos! 🙂
Mil besotes!
Gracias, guapa. ¡Pues es que toda información es poca! Yo afortunadamente tampoco he llegado a estos extremos, claro que con las convulsiones febriles ya he tenido muchos sustos. ¡Beso grande!
Hola!!
La verdad es que no es frecuente pero puede pasar, y como bien dices, entra dentro de lo normal el querer «resucitar» a nuestro hijo cuanto antes, aunque efectivamente, en casos así, el criterio médico debe prevalecer. El susto puede ser mayúsculo y muy angustiante para los padres. Ánimo a todos los que lo han pasado alguna vez.
Creo que muchas veces actúas por falta de seguridad de que realmente sea eso lo que le pasa a tu hijo… y de que vaya a volver. Tiene que ser durísimo. ¡Un abrazo!
Hace poco escribí un post sobre esto porque a Niño le pasaba, al principio me asustaba mucho (aunque nunca lo zarandeé), siempre lo cogía en brazos, le consolaba o le soplaba en la boca, porque del contraste muchas veces cogen aire. Luego ya me informé de lo que era, y de si era peligroso o no y te quedas más tranquila, aunque nunca ha llegado a perder el conocimiento, menos mal! Te asustas porque ves que se va poniendo morado, ahora ya no le pasa (tiene 4 años), y siempre era al arrancar a llorar de manera fuerte.
Pues lo tendrías que pasar muy mal, menudo susto… Saber lo que es y cómo actuar imagino que te facilita la entereza para afrontarlo. Bueno, por suerte a tu hijo ya no le pasa, a la hija de mi amiga le sigue pasando, así que dependerá de cada niño (y muchas veces también de cómo reaccionen los padres). Un abrazo
Hola Teresa. Qué post más interesante! No sé si es lo mismo, porque el vídeo del niño no es igual a lo que le pasaba a hermano de pequeño. Él se quedaba, como se dice, ‘privado’, dejaba de respirar tras los lloros y se ponía morado. Me acuerdo que mi madre le ponía agua en la nuca y dejaba que pasara, pero yo recuerdo esconderme en una esquina con el miedo en el cuerpo porque parecía que se estaba muriendo… Era horrible! Es lo mismo que los episodios que cuentas aquí? Puede ser, no estoy segura. Viene genial conocer esta información que nos cuentas. Mil gracias guapa. Un besazo!
Por lo que cuentas sí que parece que sea eso, ¿no? Lo que cada niño puede expresarlo de forma diferente (unos braceando, otros inmóviles, etc…), y depende de la causa del llanto y del espasmo. Pasarías mucho miedo, si impresiona a los mayores, imagínate a los niños… ¡Besote!
Muy interesante el post. A Nanete le pasa algo así cuando arranca a llorar desde que era muy bebé. Al principio me asustaba pero busque información y comprendí que era algo normal. Como bien dices, intento no ponerme nerviosa. Lo que no sabía es que pueden perder el conocimiento o ponerse azules. Eso si me asusta más, porque ya tuvo un episodio así al nacer.
¿Al nacer? Menudo susto, ¿se quedó sin respiración? Imagino que sería otra cosa, pero qué mal lo pasaríais… Perder el conocimiento no es lo más frecuente, pero claro, hay que saber que puede pasar (por si le pasara). A mí lo de perder el conocimiento también me asustaría mucho, aunque ya lo he vivido con lo de las convulsiones febriles, pero más vale no pensar… Un abrazo y gracias por comentar 🙂
Qué miedo! Mi pichón no ha tenido ese tipo llanto nunca. Tenía entendido que cuando pasa esto, hay que soplarles en la cara.
Se debe pasar realmente mal.
Es bueno tener esta información.
Un beso!
La verdad es que sí, da miedo. No lo había oído nunca lo de soplarle en la cara, imagino que será una forma de calmarle para que reaccione. ¡Besos!
Que curioso! Y curioso también que en menos de un minuto reaccionen con un síncope. Puede que tu amiga tenga que pedir un reconocimiento de su niña un poco más exhaustivo! :/
Ya lo pidió, pero era solamente eso (afortunadamente). La niña está perfectamente. Creo que la reacción de la madre ante los llantos-rabietas también es muy importante (digo madre porque somos más blandas y asustadizas en ese sentido). ¡Un abrazo, ya te queda muy poquito para tener a tu habichuela contigo! 🙂
A mi hijo de bebé le pasaba algo similar, no necesariamente estaba llorando pero de pronto se quedaba quieto,no reaccionaba y era acojonante. Yo me ponía nerviosa y le soplaba en la cara (creo que tampoco lo recomiendan) pero era lo que funcionaba y me asustaba mucho.
Ya, es que encima tan pequeñitos te pilla desprevenida y sin saber a cuento de qué viene… Y te asustas más, claro. Tu hijo me imagino que sería cuando se enfadaba, es que dicen que a veces no llegan ni a arrancar el llanto… ¡Besos!
Que va, si la primera vez que le pasó tenía 10 días..no creo que la vida le hubiera enfadado tanto jaja. No se por que le pasaba.
Ah, jaja, sí, con 10 días no creo que estuviera enfadado… ¡Pues entonces el susto todavía sería mayor! Un besazo, guapa
Qué interesante, nunca lo había oído, pero esta muy bien saberlo, menudo susto que te tienes que dar, pero lo importante es conocerlo y saber reaccionar, madre mía!
Un besi
Pues sí, cuanta más información tengamos sobre cosas que les pueden pasar a nuestros hijos, mejor para poder reaccionar adecuadamente… ¡Gracias por comentar! ¡Un abrazo!
Habia oido hablar de los espasmos del llanto pero no sabía q podian perder el conocimiento. Eso si q tiene que ser un susto. Y si pierde el conocimiento tambien hay q esperar a que pase???
Cuando Pichí se hace daño de verdad se pone a llorar gritando y entre un gritillo y otro si q como que coge carrerilla y parece q no va a arrancar nunca pero más de eso no nos ha pasado. Si nos pasa ya sabremos q hacer asi q genial la entrada, somo siempre 🙂 Un besote!!
En ese caso entiendo que debes colocarlo de lado para evitar ahogamientos y controlando los minutos que lleva ausente con el reloj (ya que tiene que volver en sí por si solo). Si no volviera enseguida habría que llamar al 112, y ellos te indicarían qué hacer. En cualquier cosa que le pase al niño hay que quedarse con todos los detalles y con el tiempo que dura (mirando el reloj), porque eso luego te lo preguntará el médico y sirve para valorar lo que le ha pasado al pequeño y su tratamiento (si es que precisa tratamiento). Un besazo, guapa, y espero no nos veamos nunca en una situación así 😉
Vamos, entiendo q se actua igual q con un ataque epiléptico por lo q veo (q de eso tengo más experiencia q en el cole he visto unos cuantos). Madre mia que impactante el video del niño. Se me quedo mal cuerpo aunq esta claro q verlo ayuda a hacerse una idea de como es por si algun dia nos toca, que, como tu dices esperemos q jamas de los jamases. Requeteinteresante!! Besote!!!
Sí, creo que en la mayoría de episodios de pérdida de consciencia se actúa similar… ¡Esperemos que no nos toque! Da mucho miedo, la verdad. ¡Besos!
Pues sí, se quedó sin respiración y se puso azul a los pocos minutos de nacer, aunque no fue llorando. Fue el susto de nuestra vida. Alguna vez he pensado que esto que le pasa con el llanto tiene que ver con ese episodio. Afortunadamente no le ha vuelto a pasar. Un abrazo y gracias por interesarte por nuestra historia.
Puede que tenga que ver, pero menudo susto. Me alegro que se quedara sólo en eso: un susto. Un abrazo
Eso de que pierdan el conocimiento me asusta… Hay algún tipo de estudio acerca de si estas pérdidas tienen alguna consecuencia a largo plazo?
En principio no tiene ninguna consecuencia, otra cosa es que haya algún otro tipo de problema asociado o sea consecuencia de otra cosa. Esto me recuerda mucho a las convulsiones febriles en cuanto a protocolo de actuación y consecuencias… Y, sí, da mucho miedo. ¡Besos!
Pues qué susto tienen que pasar los padres, no me extraña que cedan aunque no sea lo que se deba hacer. Hay niños con mucho temperamento.
Pues sí, y es que una cosa es la teoría (que todos sabemos) y otra cosa la realidad. Es difícil, la verdad (y eso que yo hasta ahora he tenido suerte y no me ha pasado).
Que bien me viene este post, mi pequeño lo hace muy seguido y la verdad es que nos da unos sustos que no te imaginas. Un saludo
Ya me puedo imaginar… ¿Pero se llega a poner morado? Qué difícil es… Espero que no os llegue a dar un susto con pérdida de conocimiento. ¡Un abrazo!
Uno de mis niños a tenido alguno de esos episodios, afortunadamente han durado muy poquito porque asustan bastante. Un abrazo
Duran poco, pero asustan tanto que parecen eternos… Un abrazo
me asusta solo de pensarlo, por suerte, de momento, no nos ha pasado
Menos mal, y que no os pase… Tiene que ser muy duro… Un beso
mi hija mayor tenía espasmos de llantos…son alarmantes pero por suerte no llegaba a desmayarse
Menos mal que se quedaba ahí la cosa, porque menudo susto 😉